Carne de laboratorio: ¿El futuro de la alimentación o una utopía tecnológica?

Radio Estación Luján
Compartir en:

La carne de laboratorio, una promesa que durante años resonó en laboratorios y centros de investigación, se acerca cada vez más a la mesa de los consumidores.

Con una nueva petición de los fabricantes a la Unión Europea, el debate sobre su viabilidad y aceptación cobra fuerza. ¿Estamos ante una revolución alimentaria o frente a un desafío tecnológico y cultural sin precedentes?

Carne de laboratorio

El concepto de carne de laboratorio, también conocida como carne cultivada o sintética, se basa en la extracción de células animales para su posterior cultivo en biorreactores. Este proceso, que elimina la necesidad de sacrificar animales, promete revolucionar la industria cárnica al reducir el impacto ambiental, minimizar el sufrimiento animal y optimizar la producción de proteínas para una población global en constante crecimiento.

El proceso detrás de la carne cultivada:

La producción de carne de laboratorio comienza con la obtención de células madre a través de biopsias o la extracción de óvulos fecundados. Estas células se cultivan en un medio rico en nutrientes, donde se multiplican y diferencian en fibras musculares. Para lograr una textura similar a la carne convencional, se utilizan andamios comestibles que sirven de soporte para el crecimiento celular.

Avances y desafíos a nivel global:

A pesar de los avances tecnológicos, la comercialización de carne de laboratorio sigue siendo limitada. Singapur fue el primer país en aprobar su venta en 2020, seguido por Estados Unidos en 2023. En Europa, Países Bajos e Israel lideran la investigación, aunque la comercialización aún no está permitida. China también ha mostrado interés en esta tecnología, mientras que en América Latina, países como Brasil y Argentina exploran su regulación.

El caso argentino: B.I.F.E. y la apuesta por la carne cultivada:

En Argentina, la startup B.I.F.E. (Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados) se destaca como pionera en el desarrollo de carne cultivada. Desde 2016, esta iniciativa surgida de Laboratorios Craveri busca ofrecer una alternativa sostenible a la carne tradicional. En 2021, B.I.F.E. realizó la primera degustación de carne cultivada en Latinoamérica, presentando un medallón similar a un nugget.

Carne de laboratorio

Desafíos y perspectivas:

A pesar del entusiasmo, la carne de laboratorio enfrenta desafíos significativos. El costo de producción sigue siendo elevado, aunque ha disminuido considerablemente en los últimos años. La aceptación del consumidor es otro obstáculo, ya que persisten barreras culturales y de percepción. Además, la falta de regulaciones claras y la necesidad de inversión en infraestructura dificultan su escalabilidad.

¿Una buena noticia para vegetarianos?

Si bien la carne de laboratorio ofrece una alternativa a la carne tradicional, su aceptación por parte de la comunidad vegetariana es incierta. Algunos podrían considerarla una opción viable, mientras que otros podrían mantener su preferencia por alimentos de origen vegetal.

 

Carne de laboratorio

El futuro de la carne:

La carne de laboratorio representa una innovación prometedora con el potencial de transformar la industria alimentaria. Sin embargo, su éxito dependerá de la superación de los desafíos tecnológicos, económicos y culturales. La colaboración entre científicos, empresas, gobiernos y consumidores será clave para determinar si la carne de laboratorio se convertirá en una realidad cotidiana o en una promesa incumplida.

Palabras clave: carne, carne de laboratorio, carne cultivada, carne sintética, B.I.F.E., Unión Europea, alimentación, tecnología alimentaria, sostenibilidad, impacto ambiental.

Fuente: Radio Estación Luján

Ver también

¿Cuánto gana una persona en OnlyFans en Argentina?

¿Cuánto gana una persona en OnlyFans en Argentina?

Si alguna vez te preguntaste ¿cuánto dinero podrías ganar creando una cuenta para OnlyFans desde …

  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján