Declaran la caza libre de jabalíes para controlar su expansión

Radio Estación Luján
Compartir en:

En respuesta a la creciente problemática que representa la expansión descontrolada de los jabalíes europeos en el territorio bonaerense, el gobierno provincial ha dispuesto la caza libre de esta especie a través de la disposición 313/2025.

Esta medida, anunciada por la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, busca mitigar los severos impactos que estos animales generan sobre el medio ambiente, la producción agropecuaria y la biodiversidad local.

Una especie invasora de alto impacto

Los jabalíes son considerados una de las 100 especies invasoras más perjudiciales del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Originarios de Europa, estos animales se adaptaron rápidamente a los ecosistemas argentinos, provocando graves alteraciones en suelos, vegetación y fauna nativa. Además, su presencia representa una amenaza constante para la producción agrícola, debido a los importantes daños que ocasionan en cultivos, así como el riesgo de transmisión de enfermedades a otros animales y a los seres humanos.

La resolución que habilita la caza libre de jabalíes resalta que el objetivo principal es frenar el avance de esta especie invasora y minimizar sus efectos devastadores. Se trata de una medida que intenta equilibrar la necesidad de conservar la biodiversidad con la protección de la actividad agropecuaria, vital para la economía bonaerense.

Reglas claras para una actividad controlada

Aunque la caza de jabalíes queda habilitada en todo el territorio provincial, la normativa establece restricciones específicas para garantizar la seguridad pública. Se prohíbe la caza en zonas urbanas, suburbanas y áreas de alta concentración de personas, definiéndose además distancias mínimas para el uso de armas de fuego. La resolución también contempla que los municipios puedan solicitar excepciones a la normativa, siempre y cuando presenten una justificación técnica adecuada.

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, Javier Rodríguez, explicó que la decisión “apunta a regular el control de los jabalíes de manera segura y efectiva, atendiendo la necesidad de proteger tanto la producción agropecuaria como la biodiversidad de Buenos Aires”.

Asimismo, los cazadores deberán contar con permisos específicos y portar la licencia habilitante de caza para poder transportar los ejemplares capturados. Esta medida busca garantizar que la actividad se realice bajo un marco legal y controlado.

Un comité para gestionar la caza de jabalíes

Con el fin de coordinar las acciones y evaluar los resultados de la medida, se creará un Comité de Gestión de la Caza Plaguicida, integrado por representantes de autoridades provinciales, municipales y del sector productivo. Este comité tendrá la tarea de definir los criterios de actuación, supervisar las operaciones de caza y elaborar informes periódicos que permitan ajustar las estrategias de control si fuese necesario.

caza libre de jabalíes

La implementación de este comité refleja la intención de que la política pública no se limite a permitir la caza, sino que sea parte de un plan más amplio y dinámico de gestión de especies invasoras, donde el monitoreo y la evaluación constante sean componentes esenciales.

El desafío de controlar una especie en expansión

La decisión de permitir la caza libre de jabalíes en Buenos Aires llega en un contexto donde diversas provincias argentinas enfrentan problemas similares. Los jabalíes no sólo alteran el ecosistema, sino que también compiten con especies nativas, contribuyen a la erosión del suelo y generan pérdidas económicas millonarias al sector agropecuario.

En este escenario, expertos en conservación advierten que, si bien la caza es una herramienta necesaria para controlar su población, debe ir acompañada de campañas de educación ambiental, acciones de restauración de hábitats y programas de monitoreo a largo plazo.

La provincia de Buenos Aires apuesta a una estrategia integral, que combina el control poblacional con la protección de la biodiversidad y la producción rural, en un esfuerzo por enfrentar uno de los mayores desafíos ecológicos de los últimos tiempos.

Ver también

Aumentos mensuales pasajes de colectivos del AMBA

Confirman nuevo aumento de colectivos en provincia

El Gobierno bonaerense dio a conocer que regirá un nuevo aumento en el pasaje de …