El Gobierno Nacional cerró la paritaria docente por decreto

Radio Estación Luján
Compartir en:

Luego de que las negociaciones por la paritaria docente no llegara a buen puerto, el Ejecutivo resolvió fijar unilateralmente el salario mínimo a través de la Resolución 381/25 publicada este miércoles.

La cifra establecida es de $500.000 para el cargo testigo de maestro de grado común con jornada simple y sin antigüedad, aplicable desde el 1 de febrero. Sin embargo, este monto está lejos de las expectativas sindicales, lo que deja abierta la posibilidad de nuevas medidas de fuerza.

Un salario por debajo de lo esperado

El nuevo salario fijado por el Gobierno establece un piso para los docentes de todas las jurisdicciones, sirviendo como referencia para las transferencias del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente. Sin embargo, en provincias como Buenos Aires, el impacto será nulo, ya que el sueldo neto de un maestro de grado ya supera los $591.000, según los cálculos de SUTEBA.

Los gremios habían solicitado una suba significativa que permitiera alcanzar un salario acorde con la canasta básica, argumentando que incluso duplicando el monto propuesto por el Gobierno, el sueldo seguiría por debajo de la línea de pobreza, ubicada en torno a los $800.000. La propuesta oficial solo representó un incremento del 19% respecto del piso salarial vigente desde julio de 2024, cuando se fijó en $420.000.

Una paritaria docente sin acuerdo

El 24 de febrero, en plena jornada de paro docente, el Ministerio de Capital Humano convocó a los sindicatos a una reunión en la Secretaría de Trabajo. Durante el encuentro, el Gobierno propuso el nuevo salario mínimo de $500.000, pero los gremios rechazaron la oferta por considerarla insuficiente.

“Te imponen los $500.000, o aceptás o nada”, denunció el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero. En la misma línea, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y otros sindicatos exigieron la restitución de fondos educativos recortados en 2024, incluyendo el financiamiento para infraestructura escolar y programas de capacitación docente.

Repercusiones y posibles medidas de fuerza

El rechazo gremial y la decisión unilateral del Gobierno anticipan un escenario de tensión. Se espera que CTERA y otros sindicatos impulsen nuevas medidas de fuerza en los próximos días. La falta de consenso y el ajuste en los fondos educativos profundizan el conflicto y generan incertidumbre sobre el inicio del ciclo lectivo en varias provincias.

Cerró la paritaria docente

Por su parte, desde el Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, se sostuvo que “los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, perjudicando a millones de niños y sus familias”.

Un conflicto sin resolución a la vista

Más allá del nuevo piso salarial fijado, la discusión de fondo sigue abierta. La falta de un acuerdo paritario refleja la creciente tensión entre el Gobierno y los gremios docentes, que continúan reclamando una actualización acorde con la inflación y el costo de vida.

El impacto de este cierre de la paritaria docente, así como la reacción sindical, definirán el curso del conflicto en las próximas semanas, con la posibilidad latente de nuevos paros y protestas en todo el país. La paritaria docente sigue siendo un tema central en la agenda política y educativa, con consecuencias directas para el sistema educativo y millones de estudiantes en Argentina.

Ver también

importación de ropa y calzado

Anunciaron una fuerte baja de aranceles a la importación de ropa y calzado

El Gobierno anunció una fuerte baja de aranceles a la importación de ropa y calzado …