La ANMAT ha tomado una drástica medida al prohibir la comercialización de un lote de aceite de girasol falsificado que se comercializaba bajo la marca “Cocinero” de Molinos Río de la Plata S.A.
La disposición 1005/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece la prohibición de su venta, distribución y expendio en todo el territorio nacional.
Detalles de la falsificación y detección
La alerta se activó tras una denuncia presentada por Molinos Río de la Plata S.A. ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), donde la empresa notificó la detección de un producto falsificado que usurpaba su identidad. El artículo, etiquetado como “Aceite de Girasol Libre de Gluten”, fue hallado en dos locales ubicados en la provincia de Buenos Aires.
Según informaron las autoridades, la empresa fabricante confirmó que no tiene ninguna relación con el producto en cuestión, lo que significa que su origen y composición son completamente desconocidos. Como resultado, ANMAT determinó que su comercialización representa un riesgo para los consumidores, ya que no cuenta con garantías sanitarias ni trazabilidad confiable.
Diferencias clave entre el producto original y el falsificado
Los consumidores pueden identificar el producto falsificado observando detalles específicos en el envase y etiquetado:
- Formato de fecha: Mientras que el aceite original usa el formato “día/mes/año”, el producto falsificado emplea “año/mes/día”.
- Errores ortográficos: En el envase falsificado se detectó un error en la descripción del proceso de obtención del aceite, donde se usó la palabra “longrando” en lugar de “logrando”.
- Características del envase: El producto original incluye el número de molde de soplado, las siglas “PET” (indicativas del tipo de plástico utilizado) y el símbolo de reciclaje, elementos ausentes en la versión falsificada.
- Dimensiones y calidad del material: La botella falsificada es ligeramente más baja y está hecha de un plástico más opaco y de menor resistencia en comparación con el envase cristalino y resistente del producto original.
Ante estas diferencias y la ausencia de registros sanitarios, ANMAT decidió prohibir su comercialización para evitar riesgos en la salud de los consumidores.
Otras prohibiciones emitidas por ANMAT
Además de la medida sobre el aceite de girasol, ANMAT también dispuso la prohibición de varios productos de limpieza y cosméticos que no cumplían con las normativas sanitarias vigentes.
Productos de limpieza irregulares
Mediante la disposición 827/2025, el organismo prohibió la comercialización de productos de limpieza de la empresa Industrias Promisur S.R.L., en particular de las marcas “M.A2002” e “ip CLEAN”, con la excepción de la silicona en aerosol para acabado de superficies, que contaba con registro autorizado.
Cosméticos con legajo falsificado
La disposición 822/2025 apuntó contra la comercialización irregular de productos cosméticos de la marca “CHARM LIMIT”. Esta investigación surgió a partir de una denuncia de la importadora EPSILON STAFF CONSULTING & WAREHOUSE, que descubrió que su número de legajo estaba siendo usurpado por productos que no contaban con autorización oficial.
Entre los cosméticos involucrados en la prohibición se encuentran esmaltes y geles para uñas de distintas presentaciones, como “MOONLIGHT CAT EYE” en formatos de 7 ml y 10 ml, “MATTE TOP”, “BASE RUBBER 2 IN GEL UV&LED” y “SMALTO GEL SOAK OFF”.
Las recientes prohibiciones de ANMAT destacan la importancia de la regulación y control de productos que ingresan al mercado, especialmente aquellos de consumo masivo como aceites, productos de limpieza y cosméticos. Estas medidas buscan garantizar la seguridad de los consumidores y evitar la distribución de artículos que no cumplen con los requisitos sanitarios establecidos. Ante cualquier duda, se recomienda a los consumidores verificar el origen de los productos y prestar atención a las características del envase y etiquetado para evitar fraudes.