Pruebas Aprender 2024: una radiografía de la desigualdad educativa argentina

Radio Estación Luján
Compartir en:

Los resultados de la evaluación Pruebas Aprender 2024 reflejan una alarmante crisis en Matemática: más de la mitad de los estudiantes no alcanza el nivel básico.

El Ministerio de Capital Humano difundió esta semana los resultados de la evaluación Pruebas Aprender 2024, una herramienta clave para conocer el estado real del sistema educativo argentino. Los datos no solo encendieron las alarmas en el área de Matemática, donde más de la mitad del alumnado se ubicó por debajo del nivel básico, sino que también expusieron profundas desigualdades estructurales que condicionan el aprendizaje.

La evaluación, realizada en octubre de 2024, abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de escuelas secundarias en todo el país, representando el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de las instituciones educativas. Los resultados son contundentes: apenas el 14,2% alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática, mientras que un 54,6% no logró superar el nivel básico. En contraste, en Lengua, el 58% de los estudiantes mostró un rendimiento satisfactorio o avanzado.

El informe alerta sobre desigualdades estructurales y el impacto del contexto socioeconómico.

Este contraste marca una brecha preocupante que no es nueva, pero sí cada vez más pronunciada. Lo más alarmante es que, desde 2022, no se registran estudiantes en el nivel avanzado de Matemática, lo que remite a los peores indicadores desde la edición 2016 de esta misma prueba.

Resultados de las Pruebas Aprender

Desde el Ministerio, encabezado por Sandra Pettovello, señalaron la urgencia de revisar las políticas educativas vigentes y atender las desigualdades estructurales. El informe remarca que el rendimiento académico está fuertemente condicionado por factores como el nivel socioeconómico, las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de enseñanza.

Pruebas Aprender 2024

Apuestas online y tecnología sin control

El estudio también reveló aspectos preocupantes fuera del plano estrictamente académico. Uno de cada cinco estudiantes admitió participar en apuestas en línea, una cifra que sube al 30% entre los varones. Además, se detectó un uso creciente —y muchas veces sin supervisión adulta— de tecnologías digitales, lo que expone a los adolescentes a riesgos como el contacto con desconocidos y una deficiente gestión de su privacidad en redes sociales.

Crecimiento en matrícula, pero con aprendizajes estancados

A pesar del retroceso en Matemática, la evaluación también refleja una mejora en la retención escolar: entre 2016 y 2024 se incorporaron más de 100.000 estudiantes al nivel secundario superior. Esta expansión de la matrícula se valora como un paso positivo, aunque aún insuficiente si no se acompaña de mejoras sustanciales en la calidad educativa.

En las consignas evaluadas se observó que muchos estudiantes no logran resolver ejercicios básicos de proporcionalidad, geometría o problemas cotidianos, lo que pone en duda no solo los contenidos enseñados sino también las metodologías aplicadas en el aula.

¿Y ahora qué?

Con estos resultados, el Gobierno nacional se enfrenta al desafío de repensar el sistema educativo. La Pruebas Aprender 2024 no solo expuso el bajo rendimiento en áreas clave como Matemática, sino que también mostró cómo las condiciones socioeconómicas siguen marcando el destino académico de millones de jóvenes.

La clave está en diseñar políticas que atiendan la desigualdad desde la raíz, fortalezcan los aprendizajes esenciales y aseguren un entorno escolar que acompañe a todos los estudiantes —especialmente a los más vulnerables— en su trayectoria educativa.

Ver también

Actualización para colegios privados

Autorizan nuevas subas en colegios privados para junio y julio

El gobierno bonaerense y la CABA definieron el nuevo cuadro tarifario que podrán aplicar los …