Pruebas Aprender: Solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel lector esperado

Radio Estación Luján
Compartir en:

En un contexto de creciente preocupación por la calidad educativa, los resultados de las últimas pruebas Aprender Alfabetización volvieron a encender las alarmas: más de la mitad de los estudiantes de tercer grado no alcanza el nivel de comprensión lectora esperado para su edad.

El informe presentado por la Secretaría de Educación reveló profundas desigualdades educativas y sociales, y aunque no se pueden comparar directamente con los resultados anteriores, marcan una nueva línea de base para evaluar los planes de alfabetización en Argentina.

Pruebas Aprender desempeño

Una radiografía preocupante de la alfabetización en Argentina

Tomadas en noviembre de 2024, las Pruebas Aprender evaluaron a 91.042 alumnos de tercer grado de 4.178 escuelas de todo el país. El dato más preocupante: el 55% de los niños no comprende los textos como se espera al finalizar el primer ciclo de primaria. De ese total, el 30,5% está “significativamente rezagado”, mientras que un 24,5% está aún “en proceso” de desarrollar las habilidades lectoras básicas.

Estas pruebas, que por primera vez incluyeron seis niveles de desempeño (en lugar de cuatro), revelaron un dato inédito: el 3,3% de los estudiantes se ubican como “lectores incipientes”, es decir, apenas pueden leer palabras si están acompañadas por imágenes.

El restante 45% de los alumnos, considerados en el umbral lector adecuado, se dividen entre quienes pueden comprender textos de manera literal, inferencial y reflexiva (26,4%) y quienes además son capaces de realizar inferencias complejas (18,7%).

Pruebas Aprender niveles de desempeño

Brechas estructurales que se mantienen

Uno de los aspectos más duros que evidencian los resultados de las pruebas Aprender es la persistente brecha por nivel socioeconómico y tipo de gestión escolar. Mientras que en el sector privado el 62% de los alumnos alcanza los niveles esperados, en el sector estatal solo lo logra el 40%.

Estas diferencias se profundizan aún más cuando se analiza el rendimiento por quintiles socioeconómicos: solo el 32% de los estudiantes de escuelas en los sectores más vulnerables alcanza el nivel lector esperado, mientras que esa proporción se duplica en los sectores más favorecidos.

A pesar de contar con bibliotecas en el 76% de las aulas estatales, muchos alumnos no tienen libros en casa y prefieren consumir contenidos audiovisuales, especialmente en redes sociales. Apenas la mitad de los estudiantes afirmó leer en su tiempo libre.

Pruebas Aprender y las asimetrías provinciales

Los resultados también sirven como insumo para revisar las estrategias provinciales de alfabetización. Formosa lidera con un 63,6% de estudiantes con habilidades lectoras adecuadas, seguida por Córdoba (58,8%) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (55,5%). En el otro extremo, provincias como Chaco (34,2%), San Juan (37%) y Misiones (38%) enfrentan enormes desafíos.

La secretaria de Educación, María Cortelezzi, subrayó que estas cifras no pueden ser comparadas con las del año 2016 por los cambios metodológicos incorporados, como la inclusión de textos más breves y diversos niveles de complejidad.

Además, en 2026 se prevé una nueva edición de esta prueba para poder medir con precisión la evolución de los aprendizajes a partir de esta nueva línea de base.

Pruebas Aprender

Villa del Saber: una historia ligada al conocimiento

La localidad de Villa del Saber, ubicada en el corazón de Córdoba, ha construido su identidad en torno a la educación. Fundada en 1894 como una colonia agrícola, su primer edificio público fue justamente la Escuela Nacional N°1 “Domingo Faustino Sarmiento”, inaugurada apenas dos años después de su fundación.

Con una población actual de poco más de 15.000 habitantes, Villa del Saber ha priorizado históricamente la formación docente. No por casualidad, la antigua casona de la familia fundadora se convirtió en Instituto de Formación Docente a mediados del siglo XX, por donde pasaron generaciones de maestros que hoy enseñan en todo el país.

Sin embargo, a pesar de ese legado educativo, los resultados de las pruebas Aprender 2024 también dejaron en evidencia los desafíos locales: apenas el 47% de los alumnos de tercer grado de las escuelas públicas de Villa del Saber alcanzó el nivel de lectura esperado, de acuerdo con los datos regionales que trascendieron extraoficialmente.

Libros en casa

Compromiso local con la alfabetización

Ante esta realidad, el municipio relanzó este año el programa “Lectores del Futuro”, que articula con bibliotecas populares, docentes jubilados y estudiantes de profesorado para ofrecer espacios de lectura acompañada, talleres de comprensión lectora y préstamo de libros puerta a puerta. Además, se firmó un convenio con la Universidad Provincial de Córdoba para capacitar a docentes de primer ciclo en metodologías de enseñanza de lectura basadas en evidencia.

“Villa del Saber nació con el libro bajo el brazo. Hoy, más que nunca, tenemos que defender esa identidad con políticas concretas que lleguen al aula y al hogar”, expresó la intendenta Mariana López en el último Consejo Educativo Local.

Ver también

Inscripción alumnos mayores de 25

Abren la inscripción a la UNLu para mayores de 25 años

La UNLu abre inscripción para mayores de 25 años sin estudios secundarios completos. La inscripción …