El Gobierno nacional estableció un nuevo procedimiento para que los clubes de barrio y de pueblo puedan mantener el beneficio de la tarifa diferencial en los servicios de luz y gas por redes.
La medida, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, busca redefinir el esquema de subsidios energéticos y garantizar que solo lleguen a quienes realmente los necesitan.
Qué implica la medida
A través de la disposición 4/2025 de la Subsecretaría de Planeamiento Energético, el Ejecutivo dispuso que todas las instituciones beneficiarias deberán revalidar su inscripción a la tarifa diferencial. El objetivo es avanzar hacia una reestructuración de los regímenes de subsidios, en un marco de transición “gradual, ordenada y previsible” hacia tarifas que reflejen los costos reales de la energía.
Según la resolución, se busca promover la eficiencia energética y al mismo tiempo asegurar que los usuarios residenciales vulnerables mantengan el acceso a un consumo básico de electricidad, gas por redes y gas envasado.
El Gobierno fue categórico: “no resulta razonable otorgar ni mantener subsidios al consumo energético en aquellas entidades que, si bien tienen fines deportivos o recreativos, su situación financiera está sostenida por el aporte de socios con capacidad contributiva”.
El vocero presidencial Manuel Adorni ya había anticipado en junio que la reinscripción sería clave para sanear el esquema tarifario y evitar “privilegios indebidos”. Explicó que el beneficio podrá ser denegado aun cuando la institución cumpla con la reinscripción, ya que el Ejecutivo aplicará criterios de inclusión y exclusión.
Como ejemplo, Adorni mencionó un club de la Ciudad de Buenos Aires que debía abonar $57 millones por sus consumos energéticos y solo desembolsó $34 millones gracias a un subsidio de $23 millones, lo que refleja el impacto fiscal de estos beneficios.
El escenario de los clubes de barrio
La situación económica de las instituciones deportivas de base es delicada. Según la Encuesta Nacional de Clubes realizada por Táctica, laboratorio del deporte argentino, el 40% de los clubes de barrio aseguró estar en peor situación que en 2023.
El relevamiento muestra que el 75% de los clubes pequeños y medianos aumentó su cuota social por debajo de la inflación, mientras que el 95% registró incrementos en servicios, lo que agrava su sustentabilidad financiera. Para la mayoría, la tarifa diferencial representa un alivio indispensable frente a los crecientes costos.
Actualmente, 2.228 entidades están incluidas en el régimen de beneficios sobre las facturas de energía, según datos de la Secretaría de Energía.
Requisitos para acceder a la tarifa diferencial
La Ley 27.098 establece las condiciones para que un club pueda acceder a la tarifa diferencial:
- Contar con personería jurídica vigente y domicilio legal en la Argentina.
- Acreditar al menos tres años de antigüedad desde su constitución formal.
- Tener entre 50 y 2.000 asociados al momento de la inscripción.
Estas exigencias seguirán vigentes, pero ahora se sumará la reinscripción obligatoria, que permitirá al Gobierno actualizar el padrón y excluir a entidades que no cumplan con los criterios de necesidad real.
La medida abre un nuevo capítulo en la discusión sobre el financiamiento de los clubes de barrio, instituciones que cumplen un rol social y deportivo clave en todo el país, pero que se ven presionadas por el aumento de tarifas y la caída del poder adquisitivo de las familias.
Si bien el Ejecutivo plantea que la tarifa diferencial debe ser un beneficio focalizado y no un privilegio, las autoridades de los clubes advierten que sin esa ayuda muchas entidades quedarán al borde del cierre.