Simplifican la matrícula nacional para profesionales de la salud

Radio Estación Luján
Compartir en:

La nueva medida del Ministerio de Salud elimina la necesidad de matrícula provincial y centraliza el registro profesional a través de una credencial digital sin vencimiento. Conocé los cambios y beneficios para los trabajadores de la salud.

En un anuncio que promete cambiar significativamente la dinámica laboral de miles de trabajadores sanitarios en la Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer una profunda reforma del sistema de matrícula para profesionales de la salud que se desempeñan en organismos dependientes del Estado nacional. El objetivo central: simplificar trámites, eliminar costos innecesarios y fomentar una mayor equidad entre los profesionales a lo largo y ancho del país.

Esta medida forma parte de una serie de acciones que el Ministerio viene implementando desde 2024, en el marco de un proceso de modernización y digitalización del sistema sanitario. La historia de esta iniciativa se remonta a una necesidad de larga data en el sistema público: la duplicación de registros y requisitos administrativos entre jurisdicciones generaba trabas burocráticas y afectaba los ingresos reales de los profesionales.

Un solo requisito: la matrícula nacional

Según explicó el vocero presidencial en una reciente conferencia de prensa, la reforma establece que la sola posesión de una matrícula nacional será suficiente para ejercer en cualquier institución de salud que dependa del Estado nacional. Así, se elimina la exigencia de contar también con una matrícula provincial, trámite que en muchos casos implicaba el pago de cuotas a colegios profesionales y cajas previsionales.

Hasta ahora, un profesional debía cumplir con los requisitos de la Ley Nacional de Ejercicio Profesional, obtener la matrícula nacional y luego repetir el proceso en cada provincia donde quisiera ejercer. Este sistema, además de engorroso, conllevaba un alto costo económico: por ejemplo, un médico de 33 años en la provincia de Buenos Aires debía abonar mensualmente $26.500 al colegio profesional y $190.000 a la Caja de Previsión y Seguro Médico.

Con la implementación de esta reforma, estos costos se eliminan, lo cual representa una mejora directa en el bolsillo de los trabajadores de la salud.

Matrícula nacional de salud

Impacto económico y laboral

El beneficio económico no es menor. En el caso de los residentes médicos, que suelen contar con becas que no superan el millón de pesos mensuales, los descuentos obligatorios que venían afrontando eran significativos. Por ejemplo, un residente del Hospital El Cruce debía ceder entre $70.000 y $100.000 de su salario en concepto de aportes a colegios y cajas. Con la nueva normativa, ese dinero quedará disponible para el profesional, lo cual puede implicar un aumento efectivo de entre el 7% y el 15% en sus ingresos netos.

Este nuevo esquema de matriculación apunta también a fomentar la libre circulación profesional entre provincias, permitiendo que un trabajador habilitado por la Nación pueda ejercer sin impedimentos administrativos en cualquier hospital nacional, sin necesidad de reinscribirse en cada jurisdicción.

Matriculación digital: eficiencia, transparencia y control

La simplificación en el proceso no termina ahí. Desde septiembre de 2024, el Ministerio de Salud comenzó a implementar una credencial digital profesional única y obligatoria, a través de la plataforma Mi Argentina. Esta herramienta reemplaza a la matrícula física y no tiene vencimiento, lo que otorga mayor estabilidad a los registros y garantiza el acceso permanente a la documentación por parte de los profesionales y autoridades sanitarias.

Este nuevo modelo forma parte de una estrategia integral de modernización del sistema, que busca mejorar la gestión administrativa y reforzar la fiscalización sanitaria. Según fuentes del Ministerio, la matrícula nacional digital garantiza que cada profesional cumpla con los estándares éticos y académicos establecidos a nivel nacional, protegiendo la salud pública y asegurando la calidad en la atención médica.

Además, la centralización del sistema permite una respuesta más ágil ante situaciones de emergencia sanitaria o desplazamientos del personal, ya que todos los datos se encuentran integrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS).

¿Qué organismos están involucrados?

La Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras será la encargada de implementar y supervisar esta reforma, en conjunto con otras dependencias del Ministerio de Salud. Esta dirección tendrá a su cargo la difusión de la medida y su correcta aplicación en todo el país, asegurando que tanto profesionales como instituciones comprendan el nuevo marco normativo.

Simplifican la matrícula nacional de salud

Un cambio estructural en la salud pública

La decisión de unificar la matrícula profesional representa un avance estructural hacia un sistema de salud más eficiente, equitativo y moderno. No solo se alivian cargas económicas para los profesionales, sino que también se fortalece el rol del Estado nacional en la regulación y control de la salud pública.

En un país con una extensa red hospitalaria y una diversidad de realidades provinciales, contar con un único mecanismo de matriculación facilita la movilidad laboral, mejora los tiempos administrativos y contribuye a una mejor utilización de los recursos humanos en salud.

El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones, reafirma así su compromiso con una política sanitaria centrada en la calidad, la transparencia y el acceso equitativo a los servicios, tanto para los pacientes como para los profesionales que sostienen el sistema día a día.

La nueva normativa de matrícula nacional para profesionales de la salud no solo aligera la carga administrativa, sino que mejora los ingresos y garantiza un sistema más justo y transparente. Una reforma que marca un antes y un después en la historia sanitaria del país.

 

Ver también

Celiaquía

Celiaquía, Entre la visibilización y el ruido diagnóstico

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Celiaquía. Se trata de …