Crisis energética por frío extremo: suspenden la venta de GNC en todo el país

Radio Estación Luján
Compartir en:

La ola polar que azota a gran parte del territorio argentino forzó una drástica medida para evitar el colapso del sistema energético: se suspendió la venta de GNC en estaciones de servicio durante 24 horas.

En el marco de una emergencia energética provocada por el frío extremo, el Comité de Emergencia Nacional dispuso la restricción total de GNC en estaciones de servicio de casi todas las provincias del país. La medida, que comenzó a regir a partir de las 14:00 horas del miércoles 2 de julio de 2025, responde a una demanda de gas natural superior a los niveles promedio y tiene como objetivo principal preservar el suministro residencial, hospitalario y escolar, considerado prioritario ante esta contingencia climática.

¿Por qué se suspendió la venta de GNC?

La decisión se sustenta en el fuerte aumento del consumo de gas por parte de hogares, escuelas, hospitales y otras instituciones esenciales debido a las bajas temperaturas registradas en todo el país, especialmente en la zona centro y sur. Según informó el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), se priorizó el uso doméstico para asegurar la calefacción en viviendas y garantizar condiciones mínimas de funcionamiento en sectores sensibles.

La situación afectó de forma directa al suministro de Gas Natural Comprimido (GNC), utilizado mayormente por vehículos particulares y comerciales. Esta medida abarca tanto a estaciones con contratos de provisión interrumpible —que ya habían comenzado a quedarse sin suministro desde el lunes— como a aquellas con contratos no interrumpibles, que generalmente gozan de mayor protección ante crisis, pero que en esta ocasión también se vieron alcanzadas.

Zonas más afectadas por la restricción de GNC

El impacto de la suspensión de GNC fue particularmente fuerte en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y La Pampa. En el caso de Mar del Plata, la situación fue crítica: se reportaron bajas presiones e interrupciones totales en el suministro de gas, obligando a la suspensión de clases, el cierre de locales gastronómicos y la activación de un protocolo de emergencia.

Desde la distribuidora Camuzzi Gas Pampeana se informó que la baja presión fue consecuencia directa del exceso de consumo domiciliario, lo que tensionó el sistema al punto de comprometer el abastecimiento general.

En contrapartida, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no fue alcanzada por la restricción, debido a su particular nivel de demanda y a que, según las autoridades, todavía cuenta con capacidad suficiente para abastecer tanto a los hogares como a las estaciones de GNC.

Una infraestructura que no da abasto

La emergencia volvió a poner sobre la mesa los problemas estructurales del sistema de gasoductos en Argentina. Según especialistas del sector, el país enfrenta un cuello de botella en el transporte del gas, sobre todo en situaciones de alta demanda como la actual. La red troncal no alcanza a cubrir con eficiencia tanto el consumo residencial como el industrial y vehicular, lo que obliga a priorizar el suministro en función de la criticidad del uso.

Restricción del expendio de GNC

“Cuando se registran temperaturas tan bajas, el sistema está diseñado para privilegiar los hogares, hospitales y escuelas. El GNC, al ser considerado no esencial en estos casos, se restringe”, explicó Pedro González, presidente de la Cámara de Expendedores de GNC.

¿Qué estaciones pueden seguir vendiendo GNC?

Si bien la suspensión fue prácticamente total en todo el país, existen excepciones muy puntuales. En el sur argentino, por ejemplo, solo las estaciones con contratos no interrumpibles pueden continuar operando, aunque bajo estricta supervisión. Así lo confirmó Isabelino Rodríguez, titular de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines (AMENA), quien aclaró que “ninguna estación puede vender GNC, por razones de fuerza mayor”, salvo aquellas con acuerdos especiales de provisión.

Este tipo de contratos garantizan el suministro continuo de gas incluso en momentos de crisis energética, aunque representan un porcentaje menor dentro del total de estaciones de servicio.

Impacto económico y en la movilidad

La suspensión del GNC genera un efecto dominó sobre otras actividades. Miles de vehículos que utilizan este combustible como única fuente de movilidad se ven paralizados, lo que repercute tanto en el transporte de personas como en el reparto de mercaderías. Además, muchas flotas comerciales y de transporte público en localidades pequeñas operan exclusivamente a GNC, por lo que la medida genera complicaciones logísticas.

El sector industrial también siente el golpe: varias fábricas debieron reducir su producción o directamente detener sus actividades ante la falta de gas, afectando la cadena productiva y provocando pérdidas económicas.

¿Qué pasará después de las 24 horas?

Aunque en principio la medida rige solo por 24 horas —hasta las 14:00 del jueves 3 de julio—, no se descarta que pueda extenderse si persisten las bajas temperaturas y la alta demanda de gas. Las autoridades monitorean en tiempo real el consumo y la presión en la red para decidir si es posible restablecer el expendio de GNC o si será necesario prolongar la restricción.

Una advertencia sobre el futuro energético

Lo ocurrido con el GNC esta semana en Argentina no es un hecho aislado, sino la manifestación de deficiencias estructurales que requieren inversión, planificación y previsión. El sistema energético nacional debe prepararse para escenarios de alta demanda provocados por el cambio climático, la urbanización y el crecimiento de flotas impulsadas a gas.

El frío extremo y sus consecuencias sobre el sistema de distribución de gas revelan que la infraestructura actual ya no es suficiente para cubrir todas las necesidades del país. Mientras tanto, los usuarios de GNC, tanto particulares como empresas, quedan a la espera de soluciones que les devuelvan previsibilidad y continuidad en el abastecimiento.

Ver también

Día del Padre 2025

Día del Padre 2025: caída en ventas y un consumo marcado por la cautela

El Día del Padre 2025 dejó un sabor agridulce para el comercio minorista argentino. A …