En un operativo encabezado por la PFA, las autoridades allanaron esta semana la estación de servicio Shell por venta ilegal de medicamentos ubicada en el cruce de las rutas 6 y 34.
El procedimiento se originó tras denuncias de vecinos y consumidores, que alertaron sobre la comercialización de productos medicinales fuera del marco legal. Ante esta situación, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (COLFARMA) realizó la correspondiente presentación judicial, lo que derivó en el allanamiento y posterior intervención policial.
Venta ilegal de medicamentos: un riesgo para la salud pública
De acuerdo con fuentes de la investigación, la muestra del ilícito era evidente, ya que los agentes constataron que dentro del servicompras del establecimiento se exhibían expositores con medicamentos de distintas marcas y presentaciones, junto a productos de perfumería y alimentos, lo cual está expresamente prohibido por la normativa sanitaria vigente.
Durante el registro del lugar, los efectivos hallaron medicamentos en góndolas y en una oficina del primer piso, además de facturas de compra, listados de precios y documentación que vincularía la mercadería con una farmacia del Partido de Hurlingham, actualmente bajo investigación.
Entre los productos incautados se encontraron analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios y productos dermatológicos, entre ellos: Bayaspirina C, Paracetamol Lazar, Ibupirac, Actron, Buscapina, Sertal, Tafirol, Dulcolax, Dermaglós, Macril, Resaquit, Aciclovir, Hipoglós, Mylanta, Ibuevanol y Migral, entre otros.
Las autoridades advirtieron que muchos de estos medicamentos requieren prescripción médica o conservación en condiciones especiales, por lo que su venta sin control profesional representa un riesgo directo para la salud de los consumidores.
COLFARMA: “Necesitamos una red profesional, segura y responsable”
Desde el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires expresaron su preocupación ante este tipo de hechos y reiteraron la necesidad de proteger el rol sanitario de las farmacias.
“Lamentamos profundamente la venta ilegal de medicamentos en establecimientos de marcas reconocidas que brindan un servicio público en las rutas bonaerenses. Aspiramos al diálogo con estas empresas para que comprendan la importancia de ofrecer una red profesional, segura y responsable, que garantice el acceso a medicamentos de forma legal y con la debida atención farmacéutica”, señalaron desde el organismo.
Asimismo, destacaron que las farmacias bonaerenses “ofrecen un servicio con altos estándares de calidad y atención profesional”, y agradecieron a los ciudadanos que colaboran aportando información valiosa para detectar irregularidades.
Investigación en curso y control sanitario
El operativo forma parte de una serie de acciones que la Policía Federal y COLFARMA vienen realizando en distintos puntos de la provincia para combatir la comercialización clandestina de medicamentos, una práctica que no solo infringe la ley, sino que pone en riesgo la salud pública al carecer de control profesional y trazabilidad.
Fuentes judiciales confirmaron que se secuestró una gran cantidad de documentación que podría vincular a proveedores y distribuidores con el abastecimiento ilegal del punto de venta, y que la investigación continúa bajo la órbita de la Unidad Fiscal correspondiente.
La lucha contra el comercio irregular de medicamentos
En la provincia de Buenos Aires, la venta de medicamentos está regulada por la Ley 10.606, que establece que solo las farmacias habilitadas pueden comercializarlos, con presencia de un profesional farmacéutico matriculado. Sin embargo, los controles recientes evidencian que aún persisten casos de venta ilegal en estaciones de servicio, kioscos y comercios de paso.
Este tipo de prácticas vulnera la seguridad de los consumidores, ya que los productos pueden no contar con el almacenamiento adecuado, estar vencidos o carecer de trazabilidad, lo que puede afectar su eficacia o causar efectos adversos.
Un llamado a la conciencia y la regulación
El allanamiento en la estación de servicio Shell de Luján vuelve a poner en agenda el debate sobre la distribución responsable de medicamentos y la necesidad de reforzar los controles en toda la cadena de comercialización.
Desde el sector farmacéutico remarcan que la automedicación y la venta sin control profesional son problemáticas de salud pública que requieren mayor conciencia social y acciones conjuntas entre el Estado, los colegios profesionales y las empresas privadas.
Con este operativo, las autoridades buscan marcar un precedente para desalentar la comercialización irregular y garantizar que los medicamentos lleguen a los ciudadanos por las vías seguras, legales y profesionales que exige la ley.
Según un comunicado reciente, la comercialización ilegal de medicamentos en la provincia se ha incrementado notablemente: desde el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires se advierte que la práctica “se disparó” a raíz del Decreto 70/2023, lo cual generó un aumento de denuncias y operativos.
Por ejemplo:
-
En abril de 2025, la Policía Federal Argentina (PFA) desarticuló un depósito clandestino de medicamentos de venta ilegal en el conurbano bonaerense (partidos de Avellaneda y Lanús), secuestrando psicotrópicos, antibióticos, analgésicos y más de 50 000 USD en mercadería ilícita.
-
En septiembre de 2024, se registró un operativo en los partidos de Baradero y Pergamino, donde se llevaron a cabo allanamientos que resultaron en el secuestro de más de 10.000 pastillas de diferentes fármacos (Actron, Tafirol, Sertal, Ibuevanol, etc.) y la detención de ocho personas acusadas de suministro ilegal de medicamentos.
Estos casos ilustran que la problemática no es aislada, sino que se trata de una tendencia creciente de comercio irregular de medicamentos que escapa al control sanitario y que pone en riesgo la salud pública.
El diario

